top of page

Blog

Paz, Conflictos y Desarrollo

El compostaje crece en nuestras escuelas


ree

El compostaje sigue dando vida en el Distrito 1 – Distrito Verde. 💚Hace unos días, en la Unidad Educativa Jaime Escalante, realizamos la primera cosecha de compost, ¡más de 100 kilos! 🌾✨ Este valioso abono orgánico será utilizado para los jardines colgantes, esas hermosas plantas en botellas que adornan las paredes del colegio. 🪴🌸



Mientras tanto, en el Colegio Enrique Finot, la compostera está completamente llena. 🏫🌿 ¡Qué alegría ver cómo la niñez se compromete con el medio ambiente! Cada capa de residuos orgánicos representa aprendizaje, conciencia y trabajo en equipo.



Estas experiencias nos muestran que el compostaje ha llegado para quedarse. Serán los niños y jóvenes quienes nos impulsen —y quizás nos enseñen— a tener mejores hábitos con nuestro entorno. ♻️

Agradecemos profundamente a las direcciones de las unidades educativas, a los profesores, padres de familia y estudiantes que hacen posible estos avances, así como a nuestro aliado institucional Ecofractal, que acompaña este proceso técnico y educativo. 🌎


Seguimos avanzando con alegría, demostrando que sí se puede cambiar el mundo aprendiendo y disfrutando el proceso. 💫


 
 
 

El viernes 5 de septiembre vivimos una jornada especial en la Unidad Educativa Enrique Finot C – Los Jororis, donde se realizó la activación de la compostera escolar, como parte del proyecto Huertos Escolares y de la iniciativa Compostarte, impulsada por Swisscontact y Ecofractal.

Este encuentro fue mucho más que un acto técnico: fue un espacio de aprendizaje compartido en el que participaron estudiantes y madres de familia, junto a la profesora y la directora de la institución.


ree

Aprendiendo sobre compostaje de manera práctica

La jornada inició con una explicación clara y dinámica a cargo de Ecofractal, quienes enseñaron a los niños qué es el compostaje, qué materiales sí pueden ingresar en la compostera y cuáles no (como plásticos o desechos podridos), y cómo los microorganismos se encargan de transformar los residuos en abono natural.

Los estudiantes no solo escucharon: hicieron preguntas, se interesaron en los procesos biológicos, y comprendieron que cada aporte, por pequeño que parezca, suma al cuidado del medio ambiente.


Manos a la tierra: participación de niños y familias

Lo más inspirador fue ver a los niños llegar con sus restos orgánicos traídos desde casa, ya cortados en trozos pequeños, listos para alimentar la compostera. Ellos participaron en cernir la tierra para la primera capa y en verter sus residuos orgánicos dentro de la compostera, mientras que los técnicos se encargaron de añadir los microorganismos y sellar con la última capa de tierra.

De esta manera, la compostera quedó activada y lista para iniciar el proceso de transformación, con el objetivo de producir abono que más adelante nutrirá los huertos escolares del colegio.



Una red de apoyos para hacer posible el proyecto

Este paso fue posible gracias al impulso de Swisscontact y Ecofractal, al apoyo logístico del vecino Ariel, de Sport Consulting, y al compromiso de toda la comunidad educativa que se sumó a la jornada.

Desde la Consultora Paz, Conflictos y Desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso de seguir acompañando estas acciones que acercan la sostenibilidad a las aulas y fortalecen la conciencia ecológica desde la niñez.



“Cada semilla de conciencia que sembramos hoy florecerá en un futuro más verde para todos.”

 
 
 

Con entusiasmo y compromiso, el pasado 14 de agosto se llevó a cabo en el restaurante GRAU una reunión informativa para presentar los avances del proyecto Distrito 1 – Distrito Verde. La jornada reunió a representantes de la Universidad UTEPSA, la Fundación DES, CAIEF, la arquitecta Karla Escobar y un vecino del distrito, quienes compartieron sus aportes y reafirmaron su compromiso de trabajar articuladamente por un distrito más sostenible e inclusivo.


ree

Durante la reunión se expusieron los avances de los cuatro proyectos que forman parte del proyecto Distrito 1 – Distrito Verde, cada uno iniciando su primera fase.


Dentro del proyecto de Huertos Escolares iniciamos con la entrega de composteras en alianza con el Programa CompostArte de Emacruz, Ecofractal y Swisscontact a UTEPSA y la U.E. Prof. Jaime Escalante, y esta semana se entregará a la U.E. Enrique Finot. El objetivo es que cada unidad educativa pueda generar su propio abono y fortalecer la educación ambiental de los estudiantes.


En el proyecto Plazas con Identidad, se conformó una mesa de trabajo con estudiantes de la UPB, el escultor Carlos Paz, empresas como Mamut y Bambú y la Arq. Karla Escobar. En esta primera etapa se diseñarán seis plazas como prueba piloto, que integrarán naturaleza, cultura y accesibilidad para todos los vecinos, siendo el objetivo final el diseño y adopción de 22 plazas.


Por su parte, en el proyecto del Cordón Ecológico se recibió la donación de 200 plantines por parte de la Fundación CRECE. Estudiantes voluntarios del área ambiental serán los encargados de la plantación inicial, con la visión de conseguir más plantines y continuar el proceso de reforestación de manera sostenida en el tiempo.


El proyecto de Emprendedurismo Comunitario también inicia su fase piloto con talleres para mujeres emprendedoras, orientados a generar ferias productivas y capacitaciones en el aprovechamiento de residuos, producción de lácteos y detergentes, con el apoyo de CAIEF LVH, CRECE y UTEPSA. Además, se prevé la implementación de talleres de robótica en unidades educativas.


Las instituciones participantes reforzaron este trabajo conjunto con mensajes de respaldo. El Rector de UTEPSA expresó la plena predisposición de la universidad para acompañar el proyecto con innovación y soluciones sostenibles; la Fundación DES presentó la campaña de concientización ambiental que se implementará próximamente en el distrito, enfocada en la separación de residuos con apoyo de voluntarios universitarios; la Arq. Karla Escobar subrayó la importancia de diseñar plazas accesibles como un derecho humano; y CAIEF LVH confirmó su apoyo en la formación comunitaria y en el desarrollo del proyecto biopsicosocial en el cordón ecológico.



La jornada concluyó con la firma de convenios con Fundación DES y CAIEF LVH, sellando una alianza que marca el inicio de la primera fase de estos cuatro proyectos y reafirma el compromiso compartido: construir un Distrito 1 más verde, inclusivo y participativo.



“La sostenibilidad se construye paso a paso, cuando comunidad, instituciones y vecinos caminan juntos hacia un mismo horizonte.”

 
 
 
bottom of page